PKM - Gestión del conocimiento personal. Primeros pasos
Independientemente de nuestra formación y conocimientos, las personas seguimos aprendiendo a diario. Estamos en constante contacto con información nueva. Sin embargo, no tenemos la capacidad para procesarla toda y menos para aprenderla, almacenarla conscientemente o recordarla.
Nuestro entorno cambia continuamente y en las últimas décadas tenemos acceso y manejamos cada vez más información: ya no solo es lo que estudiamos, nuestras lecturas, conversaciones, lecciones, sino que tenemos acceso y estamos en perpetuo contacto con internet, que no es más que una red de información: páginas, correos electrónicos, grupos de noticias, blogs, podcasts, redes sociales, etc. Cada día descubrimos un nuevo blog interesante, una web con un sinfín de recursos, un autor o un tuitero que nos facilita mil pistas de conocimiento. Nos movemos en un angustioso océano de información. Toda esta información solo adquiere sentido si somos capaces de vertebrarla en conocimiento, si no, como dice Xavier Marcet, "es puro paseo intelectual". Xavier Marcet sigue, "deberemos aprender (y desaprender) a navegar rápido en la red para valorizar. Es básico para nuestro crecimiento personal y profesional". En un entorno tan prolífero necesitamos ser capaces de aprender y de acceder a la información de manera fácil.
Ante la avalancha de información "interesante" debemos aprender a seleccionar cuál es la que nos conviene consumir. Si no somos capaces de transformarla en conocimiento, es una pérdida de tiempo y de recursos. Es algo básico para nuestro conocimiento. Existen métodos y sistemas que nos pueden ayudar a mantener esa información ordenada y conectada, así como el esfuerzo que realizamos para recuperarla. Pero antes es necesario generar una metodología de selección de información adecuada y aprender a desaprender lo ya aprendido, pero ya evolucionado.
PKM – Personal Knowledge Management – Gestión del Conocimiento Personal
Vamos a adentrarnos sin demasiado detalle en lo que se viene denominado PKM (Personal Knowledge Management o gestión del conocimiento personal). Esta disciplina se centra en cómo gestionar ese conocimiento individual. Para llevar a cabo esa gestión son necesarias herramientas Tft , (Tools for Thoughts, herramientas para el pensamiento) herramientas auxiliares de nuestro cerebro, de las que hablaremos más adelante.
Con la gestión del conocimiento personal (PKM) se pretende de alguna manera tomar el control de nuestro propio aprendizaje creando un sistema para capturar, organizar, recuperar y usar el conocimiento de forma efectiva. Nos ofrece igualmente la posibilidad de aprender y acceder a nuestra información de una forma rápida ayudándonos a organizarla y acceder a ella. Volveremos igualmente sobre esta cuestión.
PIM - Personal Information Management - Gestión de la Información Personal
En realidad, no es algo nuevo. Por ejemplo, a mediados de los años 2010 un grupo de estudiosos desarrollaron lo que denominaron PIM (Personal Information Management o gestión de la información personal).
Este grupo ya enseñaba entonces que el PIM era un campo nuevo con raíces antiguas. Según explica, en tiempos pasados, cuando dominaba la oralidad, la memoria humana era el medio principal para la conservación de la información. A medida que la información se fue originando en papel, se desarrollaron herramientas para su gestión como por ejemplo los archivadores verticales típicos de las oficinas, comercializados desde 1893.
A partir de los años 50 del siglo pasado, con la aparición de la informática aparecen nuevas formas, más potentes, para procesar y almacenar la información. Este proceso se completa en los años 70 y 80 con el nacimiento de los ordenadores personales.
Parce que la expresión "Gestión de información personal" se usó por primera vez en la década de 1980 en medio del entusiasmo general sobre el potencial de los ordenadores personales para mejorar la capacidad humana para procesar y administrar información. La década de 1980 también vio la aparición de las llamadas "herramientas PIM" que ofrecían un soporte (limitado) para la gestión de citas y programación, listas de tareas, números de teléfono y direcciones.
El propósito del estudio PIM ha sido tanto descriptivo como prescriptivo. La investigación de PIM busca comprender lo que la gente hace y los problemas que encuentra en la gestión y uso de la información y de las herramientas auxiliares de ésta. Según este grupo de estudio, entender esto es importante por sí mismo, pero también para comprender lo que se puede hacer en técnicas, capacitación y, especialmente, diseño de herramientas para mejorar la práctica de PIM de una persona.
Como referentes de este grupo de estudios podemos citar a Deborah Barreau, William Jones o Matjaz Kljun (y para los que queréis profundizar en el PIM, podéis encontrar mayor información en la página de Personal Information Management de dónde he extraído esta información y también en la interesante entrevista del año 2007 a Deborah Barreau
En paralelo, en el campo de la productividad y su gestión, a principios de los 2000 se popularizan métodos como el conocido GTD (Getting Things Done) de David Allen...
Continúa