Método PARA de Tiago Forte
Después de haber pasado de puntillas sobre lo que es el PIM, el método GTD y el método Zettelkasten, también es necesario mencionar al método PARA de Tiago Forte.
Tiago Forte es un autor contemporáneo al que se puede seguir en Twitter o en su página de Fortelabs. Ha desarrollado un método que se conoce como PARA (acrónicomo de Project, Area of Responsability, Resource, Archive o Proyectos, Áreas, recursos y Archivos) basado en su sistema que ha denominado Buiding a Second Brain (Construyendo un Segundo Cerebro). Su libro de mismo nombre salió en 2022 y para junio de 2023 se espera la traducción al español.
Para quienes estén interesados en profundizar, recomiendo que visiten la página del autor y también el Blog de Guía Carmona (por cierto, la traductora del Método Zettelkasten de Sönke Ahrens al español).
Las ideas principales del método son:
La organización es clave: se centra en la importancia de organizar y estructurar la información de manera eficiente, para poder acceder a ella de manera rápida y fácil cuando sea necesario.
La información es poder: el conocimiento es una de las principales fuentes de poder y de éxito en la vida y en el trabajo. Por lo tanto, es importante recoger, organizar y utilizar de manera efectiva la información y el conocimiento que se adquiere a lo largo de la vida.
La acción es fundamental: la información y el conocimiento sólo son útiles si se utilizan para tomar acciones concretas y realizar tareas productivas. Por lo tanto, es importante pasar de la teoría a la acción de manera rápida y efectiva.
El pensamiento es una habilidad: se enfatiza la necesidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo, para poder generar ideas nuevas y valiosas a partir de la información que se tiene.
La experimentación es esencial: el método promueve la experimentación y la exploración como formas de adquirir nuevos conocimientos y de generar ideas innovadoras. Por lo tanto, es importante estar dispuesto a probar cosas nuevas y a salir de la zona de confort.
Al final, la gestión del conocimiento personal intenta resolver mediante métodos y herramientas el problema del desorden que se genera, el poco aprovechamiento y la falta de retención de todo lo que leemos, nos interesa, y poderlo utilizar, no perder, recuperar... de una manera más eficiente.